jueves, 19 de noviembre de 2009

La Responsabilidad Social Empresarial: Razón de ser del Marketing como Sistema de Pensamiento Organizacional.

La idea principal es: presentar dos posiciones, dejando confrontación entre las mismas dentro de un contexto que indica que el Marketing es un sistema de pensamiento organizacional, en el cual todas y cada una de las acciones que se llevan a cabo dentro de la organización estén adjetivadas a ser socialmente responsables.
.
Para ello se abordó la visión de varios documentos el primero escrito por el autor Dan O’Brien del J. Mack Robinson College donde se observa que integrar la Responsabilidad Social Empresarial con la Estrategia Competitiva implica incluir la Responsabilidad Social Empresarial (RSE) como un elemento más a ser gestionado dentro de la actividad económica de la empresa. El autor plantea como problema para la gestión empresarial la desalineación entre la Responsabilidad Social Empresarial y la estrategia competitiva de las empresas. Esta desalineación es producto de tres causas fundamentales. La principal se plantea el hecho no contar con una gerencia de RSE, y como siguientes se presentan la mala estructuración y establecimiento de una gerencia de RSE dentro de la organización junto al tener un presupuesto muy restringido o limitado para invertirlo en acciones de RSE.

Y el segundo documento intenta fomentar un marco para la RSE en Europa. Dicho documento sirve de punto de partida para la reflexión, ya que se entiende la RSE como la savia que alimenta la razón de ser de las organizaciones, lo cual se traduce en que la RSE debe estar fusionada con la gestión económica, posibilitándose así el equilibrio entre la organización y el entorno. De esta forma, la gestión organizacional queda finalmente adjetivada por lo que es “socialmente responsable” esto fue escrito en el llamado
Libro Verde de la Comisión de las Comunidades Europeas donde también se hace la siguiente afirmación “La responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio”.

Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local

Título: Gestión de empresas familiares: factor clave para el desarrollo local

La Idea Principal de esta lectura es analizar la gestión de la Empresa Familiar y su papel dentro del ámbito local del estado Mérida con el propósito de mejorar el rol que desempeña este tipo de negocio a través de su gestión empresarial, en el marco del desarrollo local.

Esta lectura comienza haciendo una definición acerca de lo que es desarrollo local, que no es más que las formas flexibles de ajuste productivo en el territorio, que buscan un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de construir un entorno institucional, político y cultural de fomento a las actividades productivas y de generación de empleo en los diferentes ámbitos territoriales y el factor clave es conseguir que las economías locales estén más integradas en la economía internacional y cómo lograr que sus sistemas productivos sean más competitivos, de tal forma que las empresas puedan aprovechar las oportunidades que surgen como consecuencia de los cambios del entorno y del aumento de la competencia.

Habla además de que el proceso globalizador de la economía está imponiendo una redistribución geográfica de la manufactura, lo cual ha ocasionado que se conformen circuitos, cadenas de empresas en los cuales existe una oportunidad subyacente para la inserción, en forma competitiva, de pequeñas empresas.

Nos muestra de una forma clara que el Estado protege y promueve la pequeña y mediana industria, las cooperativas, las cajas de ahorro, así como también la empresa familiar, la microempresa y cualquier otra forma de asociación comunitaria para el trabajo, el ahorro y el consumo, bajo régimen de propiedad colectiva, con el fin de fortalecer el desarrollo económico del país, sustentándolo en la iniciativa popular.

En Venezuela las relaciones personales han sido un elemento decisivo en las negociaciones empresariales, pues la búsqueda de vínculos afectivos y aceptación de otras personas, ha sido una característica primordial repetidamente señalada en diversos estudios sobre la cultura e identidad del venezolano, y en consecuencia, una característica de las relaciones empresariales.

Mérida reúne aproximadamente a 37 Cámaras que a su vez representan a las empresas industriales, comerciales y de servicios adscritas a este ente, en todo el Estado. Por su parte, la Cámara de Industria y Comercio del Estado de Mérida, reúne un total de 350 empresas afiliadas, siendo esta cámara la más grande en cuanto número de afiliados. Es por ello indispensable decir que las empresas familiares merideñas exhiben un conjunto de fortalezas aprovechables para el desarrollo de la región, que particularmente presenta potencialidades difíciles de reunir en otra localidad; la presencia de la Universidad de Los Andes, junto con un ambiente propicio para el fomento de la cultura y las innovaciones tecnológicas hacen de Mérida un territorio con potencial para el desarrollo.