Este artículo escrito por el Licenciado William Aranguren, muestra su forma de ver la situación actual del país con relación al ingreso petrolero, en este sentido pone en evidencia la gran cantidad de problemas sociales que existen en el país y que a pesar de los ingresos obtenidos por medio de la renta petrolera no han sido erradicados y se han establecido un conjunto de misiones a fin de compensar de alguna manera las carencias de la población, misiones estas que muchas veces no cuentan con los recursos necesarios para funcionar.
Ante esta situación se plantea la necesidad urgente de implementar nuevas formas de gerencia en el sector público, en el cual los gerentes sociales se ven influenciados por el gobierno central, quien suministra los recursos para las obras sociales.
El autor plantea la necesidad de implementar nuevas herramientas de gerencia para el sector social y habla de la gerencia interorganizacional, la cual se basa en la ejecución de programas por medio de redes interorganizacionales conocidas como entes de interdependencia.
Existen dos vertientes de la gerencia, la primera es la que identifica la gerencia con el proceso administrativo como tal; actividades que tienen que ver con la planificación, organización, dirección y control y habla de organizaciones muy rígidas y resistentes al cambio. Esta vertiente habla de que la gerencia se encarga de coordinar los recursos a través de los elementos del proceso administrativo e identifica al gerente como la persona que dirige el trabajo de otros.
La concepción moderna de la gerencia, toma como punto de partida la planificación estratégica, en esta concepción la organización es un ente flexible que permite incorporar estrategias alternativas, en donde el trabajo se realiza en equipo.
La gerencia desde el punto de vista de la concepción moderna busca analizar factores cuantitativos y cualitativos que permitan una mejor toma de decisiones, incorpora elementos como el dinamismo del entorno, la innovación y el cambio, eliminando la improvisación, al determinar las debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas que influyen directamente en la organización.
El autor plantea la necesidad de implementar la gerencia estratégica en las instituciones públicas venezolanas, las cuales se rigen por el modelo tradicional y deben a esto su fracaso, pues las mismas requieren de patrones dictados por autoridades superiores, las cuales muchas veces vienen cargadas de interés político y no miran hacia el entorno y las necesidades en las cuales se desenvuelven.
Se plantea la diferencia entre el gerente público y el privado al afirmar que el gerente público debe regirse por leyes y normativas que le son dictadas por entes mayores, mientras que el gerente de la administración privada puede tener mayor libertar para ejercer sus funciones.
Finalmente el autor recalca la importancia del funcionamiento de la descentralización, proceso que permitirá a entes como gobernaciones y alcaldías mayor fluidez en la toma de decisiones y por tanto en la ejecución de programas que beneficien al colectivo.
Este proceso de transformación de la gerencia social de Venezuela a interorganizacional, involucra varios aspectos a saber:
1. Debe desarrollarse bajo un marco de descentralización.
2. Debe fundamentarse en la gerencia estratégica.
3. Debe desarrollarse una institución que forme a los gerentes públicos.
4. Se requiere la transformación de las leyes que rigen la materia en el país.
5. Conviene la creación por regiones de comités interorganizacionales para discutir las problemáticas de los entes descentralizados.
6. Estos comités interorganizacionales deben constituirse igualmente por municipios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario