El fayolismo es una corriente de investigación gerencial en la cual se fundamenta la administración clásica, que plantea que todas las organizaciones requieren de patrones y principios para fortalecer el cuerpo social y alcanzar la eficiencia. Fue planteada a principios del siglo XX, y se conoce como el proceso administrativo de planificar, coordinar, controlar y dirigir la organización, este proceso administrativo se rige por unos principios que generan una teoría con la cual se puede dirigir cualquier organización sea de manufactura, social o el gobierno.
La intención del artículo es analizar cual es la vigencia actual de esta teoría en una época en la cual la constante es el cambio y las organizaciones y los gerentes como tal no pueden dedicar tiempo especifico a realizar cada uno de los pasos del proceso administrativo en virtud de que no cuentan con tiempo para hacerlo debido a la gran cantidad de situaciones que deben afrontar.
Sin embargo el análisis de autores realizado por el Licenciado Roberto Espinoza, presenta nuevas concepciones de administración de empresas como la reingeniería de procesos, la cual propone cambios estructurales de fondo en las organizaciones, además que compara nuevas teorías administrativas o concepciones modernas con el fayolismo llegando a la conclusión de que con el transcurrir de los años los principios de administración han cambiado, debido a que aunque existe una división del trabajo relativa a las funciones que debe cumplir cada miembro de la organización esta dimisión no puede ser rutinaria por la gran cantidad de actividades que se pueden hacer rechaza el principio de autoridad debido a la gran cantidad de talento humano existente, en la empresa y además cuestiona la jerarquía debido a que se habla de organizaciones que no pueden ser piramidales sino por el contrario deben ser en red en donde las actividades se interrelacionan sin embargo, los basamentos de las nuevas concepciones no se desligan totalmente del fayolismo.
La intención del artículo es analizar cual es la vigencia actual de esta teoría en una época en la cual la constante es el cambio y las organizaciones y los gerentes como tal no pueden dedicar tiempo especifico a realizar cada uno de los pasos del proceso administrativo en virtud de que no cuentan con tiempo para hacerlo debido a la gran cantidad de situaciones que deben afrontar.
Sin embargo el análisis de autores realizado por el Licenciado Roberto Espinoza, presenta nuevas concepciones de administración de empresas como la reingeniería de procesos, la cual propone cambios estructurales de fondo en las organizaciones, además que compara nuevas teorías administrativas o concepciones modernas con el fayolismo llegando a la conclusión de que con el transcurrir de los años los principios de administración han cambiado, debido a que aunque existe una división del trabajo relativa a las funciones que debe cumplir cada miembro de la organización esta dimisión no puede ser rutinaria por la gran cantidad de actividades que se pueden hacer rechaza el principio de autoridad debido a la gran cantidad de talento humano existente, en la empresa y además cuestiona la jerarquía debido a que se habla de organizaciones que no pueden ser piramidales sino por el contrario deben ser en red en donde las actividades se interrelacionan sin embargo, los basamentos de las nuevas concepciones no se desligan totalmente del fayolismo.
Todo esto conlleva a la conclusión de que en la actualidad estos principios preestablecidos se están contradiciendo por parte de las nuevas tendencias de la teoría administrativa sin embargo se puede decir que todas las nuevas tendencias, tienen su raíz en el fayolismo y por tanto esta corriente del pensamiento aun se encuentra vigente en las organizaciones contemporáneas, a pesar de los cambios constantes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario