viernes, 19 de marzo de 2010

EL PROCESO DE REFORMA DE SEGURIDAD SOCIAL EN VENEZUELA

El artículo estudiado es un análisis descriptivo y documental de los diversos enfoques y teorías en torno a la seguridad social. El estudio se realiza en los 2 últimos periodos gubernamentales, tomando en consideración la crisis del estado de Bienestar, el cual es entendido como el estado en donde los beneficios para todas las carencias son provistos, para todos los individuos de un país por parte del gobierno, siendo este desarrollado en unas especificas condiciones económicas, sociales, políticas e ideológicas; esta crisis comienza debido a que los estados de bienestar en América Latina se desarrollaron en condiciones que han cambiado profundamente.

El estado de Bienestar cayó en una etapa de agotamiento político desde los años 70 por diversas causas con lo cual se hizo necesario que el capitalismo iniciase la restructuración de sus economías generando la globalización de las actividades económicas, la flexibilidad organizativa y un mayor poder de las empresas en relación con los trabajadores.

Junto a la crisis del capitalismo también llega el agotamiento del modelo productivo. Se altera la relación laboral y se suman otros aspectos como la desestabilización en la generación de empleo y la presión fiscal.

Esta situación crea las condiciones necesarias para el auge del neoliberalismo basado en el individualismo y que se expresa en sus ideas de disminución de la intervención estatal y las ventajas de la libre competencia.

Venezuela no escapa a esta realidad, y se encuentra inmersa en una situación de pobreza propia del subdesarrollo, siendo su aparato productivo incapaz de satisfacer las demandas de empleo productivo bien remunerado por parte de las mayorías de la población, lo cual genera como consecuencia las políticas de industrialización por sustitución de importaciones, trayendo entre otras los siguientes efectos:

1. Aumento de Importación que no aumentaron el progreso de la industrialización de producción.
2. Industrialización de ensamblaje la cual tiende a generar poco empleo.
3. Distorsión territorial que aumenta la migración.
4. Salida de capitales por los cuantiosos pagos de patentes por las compañías transnacionales.
5. Alta capacidad ociosa generando un sector industrial altamente ineficiente.
6. Carácter oligopólico y monopólico generando unos cuantos grupos económicos poseedores de inmensas riquezas.

Situación esta que consolidará el modelo rentístico petrolero, el chal ha hecho que en las últimas décadas la condición de pobreza se haya agudizado al acelerarse el deterioro en las condiciones de vida de la población hasta llegar al punto que los seguros sociales solo abarcan a cubrir un 20 o 30% de la población económicamente activa con lo que se observa una necesidad de realizar una reforma en la misma.

Numerosas y constantes han sido las quejas de los asegurados durante muchos años, pues el seguro social no ha funcionado correctamente y solo ha servido de fuente de corrupción a quienes han ostentado el poder.

Esta situación trajo consigo 2 puntos de vista diferente para solventar el problema:

En primer lugar en el año 1996, durante el gobierno del presidente Rafael Caldera, se plantea la restructuración del seguro social, mediante una reforma que pretendía privatizar todas las acciones del seguro social. Reforma muy criticada por el actual gobierno y que fue totalmente derogada planteando en segundo lugar una reforma estatista que no ha tomado el parecer de todos los miembros de la comisión tripartita sugerida por la OIT, la cual recarga en el estado la mayor parte de los costos y no permite la intromisión de ningún ente privado.

A título muy personal, es importante aclarar que aunque son muchas las consideraciones y objeciones que según el artículo tiene la actual ley de seguro social, son muchos los venezolanos que actualmente cuentan con este beneficio, el cual tal vez se ha obtenido por vía de la corrupción, pero que sin embargo, contribuye a mejorar las condiciones de vida de personas desposeídas.

LA PERCEPCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL POR PARTE DEL CONSUMIDOR.

La Percepción De La Responsabilidad Social Empresarial por parte del Consumidor.
El artículo publicado por la Lic. Fátima León en la revista Visión Gerencial permite obtener información referente a los requerimientos del entorno de las empresas, relacionados con la necesidad de obtener de estas algo mas que desechos sólidos.

La situación se plantea en un mundo que pide mayor atención hacia el trato de las personas y del medio ambiente, solicitando mejores condiciones de vida para sus empleados, y su entorno interno y la disminución de los daños causados al medio ambiente, procurando mejorar la calidad de vida de todos.
Es importante analizar el contexto de las empresas en varias décadas, anteriormente existía una concepción de la explotación de todos los recursos humanos y materiales para obtener un enriquecimiento sin considerar ni tomar en cuenta todos los daños que se estaban causando a su alrededor, las empresas tanto públicas como privadas, por lo general no toman en cuenta el daño en la salud de sus trabajadores al realizar labores ininterrumpidas por largos periodos de tiempo, y de igual manera muy poco se preocupan por la contaminación que generen en el medio ambiente.
El uso indiscriminado de materiales contaminantes, la despreocupación por los desechos generados y el interés por el enriquecimiento están causando problemas irreversibles en el mundo como el problema del calentamiento global con todas sus consecuencias y lamentablemente ya no es mucho lo que podemos hacer.
Existe la necesidad latente de mejorar las condiciones de vida de los seres humanos entendiendo que mas allá de obtener productos y servicios de alta tecnología, se requiere de una mejor convivencia con el mundo, pues de otra manera no se podrá subsistir, ante esta situación muchos consumidores interesados en el tema exigen a las empresas un mejor desarrollo de sus sistemas productivos y un mayor aporte social hacia la colectividad. Razón por la cual las empresas actuales deben cambiar sus patrones de conducta bien sea por convicción incluyendo la responsabilidad social empresarial dentro de su estrategia gerencial o simplemente por el requerimiento del entorno, sin embargo se hace necesario posicionar en la mente del consumidor el interés de la empresa por la integración con la comunidad, aspectos fundamentales que serán tomados en cuenta por el consumidor para adquirir una marca, y que incidirán de manera significativa en la obtención de utilidades por parte de la empresa.
Esta situación se plantea debido a que el consumidor final compra un producto por la percepción que tiene de él, percepción que permitirá crear la fidelidad en la marca.
La responsabilidad social empresarial, entonces permitirá a la empresa mejorar la percepción que los clientes tienen de ella con lo cual se podrá entre otros aspectos: atraer mayor cantidad de clientes, generar mayor credibilidad en futuros inversionistas, generar mayor margen de utilidad de la empresa, mejor adaptación con el entorno, y de esta manera se disminuirán las fiscalizaciones, lo cual permite que esta empresa se convierta en un ejemplo en el mundo entero.
De ahí que toda empresa debe integrar la responsabilidad social empresarial como un fundamento de su actividad corporativa que le generará muchos beneficios, pues la percepción del consumidor desata una cadena de beneficios incalculables para la empresa e implementarla puede considerarse como una gran inversión a largo plazo.

METODOLOGIAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFLACION ESTABLECIDAS EN LA LEY DE ISLR Y LA DECLARACION DE PRINCIPIOS DE CONTABILIDAD N°10

La inflación es un proceso económico que consiste en la perdida de valor adquisitivo de la moneda, este proceso económico tiene fuertes repercusiones en la vida del colectivo. En Venezuela el aumento de la inflación ha sido constante y surge debido a la emisión de dinero inorgánico, es decir, dinero que no tiene respaldo en la producción de bienes y servicios. En otras palabras existe gran cantidad de dinero en la calle, mas sin embargo el producto interno bruto no crece en la misma proporción.

Ante esta situación el colegio de contadores públicos basados en la NIC 29, promulga la DPC 10, una declaración de principios de contabilidad mediante la cual se norma el ajuste de los estados financieros por efectos de la inflación, para estimar las pérdidas que obtiene la empresa en sus activos devaluados por efectos de la inflación y las posibles ganancias de la empresa en sus pasivos obtenidos con un dinero que a la fecha de la obtención de el compromiso tiene un valor pero que es pagado a otro valor devaluado.

Ante esta situación el gobierno nacional también inserta en la ley de impuesto sobre la renta un artículo que norma el ajuste por efectos sobre inflación a objeto de determinar el verdadero valor de los activos depreciables y el capital, por efecto de la inflación para de esta manera poder medir en mayor proporción el porcentaje de impuesto que debe pagar la empresa.

Ambos métodos utilizan el IPC de la ciudad de Caracas, y emplean los costos históricos de las partidas, buscan medir el efecto de la inflación en una empresa, sin embargo el análisis financiero busca analizar el comportamiento de la empresa con relación al buen uso de los recursos y por ende al buen manejo por parte de la gerencia, mientras que el análisis fiscal desea obtener la utilidad real de la empresa para garantizar la recolección de mayores impuestos.

LA NUEVA VISIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS

El artículo “La nueva visión de los comités de seguridad y salud laboral en las empresas venezolanas”, tiene por objeto dar a conocer cuales son las normativas establecidas por la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Promulgada en el año 2005 en la República Bolivariana de Venezuela, la cual tiene como fin primordial, proteger a los trabajadores y trabajadoras de empresas públicas y privadas en cuanto a sus derechos adquiridos con relación a la disminución de enfermedades ocupacionales y accidentes de trabajo, el estudio se realiza en función de una encuesta practicada a 15 empresas en La ciudad de Caracas, y persigue analizar cual ha sido la acogida de esta nueva ley por parte de las empresas.

Es importante resaltar algunos de los aspectos del artículo, los cuales pasaremos a enumerar:

- En primer lugar el hecho de que toda empresa debe brindar a sus trabajadores un ambiente acorde de trabajo tomando en consideración aspectos como la implementación de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, velar por el buen uso del tiempo libre de los trabajadores, participar e incentivar programas de esparcimiento, Disminuir los accidentes laborales y proteger muy especialmente a la mujer trabajadora y a los niños y adolescentes que se desempeñan como aprendices.

- En segundo lugar la obligatoriedad del establecimiento de los Comités de Seguridad y Salud Laboral, los cuales están constituidos por delegados tanto de los trabajadores como de los empleadores y cuya función principal es velar por que se cumpla con las condiciones ideales de trabajo a fin de disminuir los índices de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales, este comité deberá recibir quejas, reclamos y proposiciones de mejora de sus actuales condiciones por parte de los trabajadores, a fin de proyectar el plan de salud y mejoras de condiciones de ambiente de trabajo que será presentado ante el Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral.

- En tercer lugar el papel fundamental que desempeñan los delegados por parte de los trabajadores ante el comité de Seguridad y Salud Laboral, los cuales pueden supervisar directamente las condiciones de trabajo de sus compañeros y las suyas propias.

Desde un punto de vista muy personal y a manera de análisis, esta ley pretende dignificar el trabajo de la población venezolana, pues evidentemente no solo se trata de que las empresas o el estado aprovechen al máximo el trabajo de sus empleados los cuales en muchas oportunidades además de que no son bien recompensados, pues gozan de un salario mínimo y devaluado que no alcanza a satisfacer todas las necesidades de la cesta básica, se someten a condiciones extremas de inseguridad para realizar sus labores, condiciones estas que muchas veces se originan por el interés de las empresas de disminuir los costos de producción y de esta manera aumentar su utilidad neta, y que lamentablemente inciden directamente en la disminución de las capacidades humanas a largo plazo del individuo o en el peor de los casos cobra vidas innecesariamente.

Es importante concientizar al colectivo de los beneficios de esta ley; a la empresa y al estado (pues aunque es el estado el promotor de la misma, en muchos de sus organismos no se cumple), hacerle ver que esta es una manera de cumplir con la responsabilidad social, enalteciendo la labor de sus empleados y dignificando sus condiciones de trabajo, y a los empleados para hacerles entender que son seres importantes que requieren de atención en la labor que prestan sin pretender disminuir su capacidad de producción y aprovecharse de la situación para dejar de trabajar la mejor intención del colectivo es que el trabajador mejore su calidad de vida.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Las empresas requieren para su funcionamiento elaborar planes estratégicos que permitan un mejor desarrollo, debido a que en la actualidad para sobrevivir en el ámbito empresarial se requiere ser competitivo.

Se deben analizar las necesidades de los clientes detectando las nuevas tendencias en los patrones de conducta, adquirir velocidad para diseñar, producir y comercializar los productos que satisfagan estas “nuevas necesidades” siendo este un modelo gerencial de las empresas líderes.

La empresa tiene tres objetivos fundamentales: supervivencia, rentabilidad, y crecimiento. Objetivos que se pueden lograr siempre y cuando se logre en primer lugar crear valor al producto que se ofrece, en segundo lugar alcanzar la eficiencia en las operaciones que se realizan disminuyendo los costos y aumentando la capacidad de producción y en tercer lugar obtener una ventaja competitiva sobre el resto de los competidores.

El éxito de una empresa se mide comparándola con la competencia y para ello debe utilizar la planificación estratégica, la cual tiene como objetivo fundamental desarrollar su estrategia competitiva. La planificación estratégica analiza el entorno interno y externo de la empresa a través de herramientas o técnicas que le permitan desarrollar un plan de crecimiento y se puede realizar mediante instrumentos como el proyecto de investigación, el cual es utilizado para analizar las causas, consecuencias y soluciones de un determinado problema.
En el caso de un proyecto de inversión se requiere en primer lugar estudiar la necesidad existente y delimitar el problema que se presenta, analizar el entorno en el cual se desenvuelve la empresa, vigilando la competencia, el régimen legal y las oportunidades y amenazas del medio, verificar la efectividad de los medios de producción utilizados y la eficiencia en el uso de los recursos humanos y materiales empleados y por último presupuestar los recursos a utilizar en términos monetarios a fin de estimar la rentabilidad de la empresa.
Una empresa que comienza debe tener en consideración aspectos fundamentales como el Marketing el cual es esencial para dar a conocer la empresa y los productos y/o servicios que ofrece, pues una empresa sin clientes no puede sobrevivir.
La filosofía organizacional, en la cual están inmersos los valores organizacionales, la misión y visión de la misma, es lo que la empresa pretende ofrecer a sus clientes y quiere llegar a ser en el futuro próximo a través de su recurso humano.
Las finanzas, toda empresa debe planear cual será su rendimiento económico para ofrecer a sus accionistas el margen de rentabilidad esperado.
Y por último toda empresa debe plantear donde aspira verse posicionada en un periodo de tiempo estimado.
La planificación estratégica es muy importante debido a que no es posible subsistir en un medio tan cambiante y competitivo si no se sabe a donde se van a dirigir los esfuerzos para el crecimiento de la empresa.
Por esta razón se hace imprescindible la realización de un proyecto de inversión organizado con los elementos de la planificación estratégica que permita obtener datos y medios confiables de supervivencia a largo plazo.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN

Las empresas requieren para su funcionamiento elaborar planes estratégicos que permitan un mejor desarrollo, debido a que en la actualidad para sobrevivir en el ámbito empresarial se requiere ser competitivo.

Se deben analizar las necesidades de los clientes detectando las nuevas tendencias en los patrones de conducta, adquirir velocidad para diseñar, producir y comercializar los productos que satisfagan estas “nuevas necesidades” siendo este un modelo gerencial de las empresas líderes.

La empresa tiene tres objetivos fundamentales: supervivencia, rentabilidad, y crecimiento. Objetivos que se pueden lograr siempre y cuando se logre en primer lugar crear valor al producto que se ofrece, en segundo lugar alcanzar la eficiencia en las operaciones que se realizan disminuyendo los costos y aumentando la capacidad de producción y en tercer lugar obtener una ventaja competitiva sobre el resto de los competidores.

El éxito de una empresa se mide comparándola con la competencia y para ello debe utilizar la planificación estratégica, la cual tiene como objetivo fundamental desarrollar su estrategia competitiva. La planificación estratégica analiza el entorno interno y externo de la empresa a través de herramientas o técnicas que le permitan desarrollar un plan de crecimiento y se puede realizar mediante instrumentos como el proyecto de investigación, el cual es utilizado para analizar las causas, consecuencias y soluciones de un determinado problema.

En el caso de un proyecto de inversión se requiere en primer lugar estudiar la necesidad existente y delimitar el problema que se presenta, analizar el entorno en el cual se desenvuelve la empresa, vigilando la competencia, el régimen legal y las oportunidades y amenazas del medio, verificar la efectividad de los medios de producción utilizados y la eficiencia en el uso de los recursos humanos y materiales empleados y por último presupuestar los recursos a utilizar en términos monetarios a fin de estimar la rentabilidad de la empresa.

Una empresa que comienza debe tener en consideración aspectos fundamentales como el Marketing el cual es esencial para dar a conocer la empresa y los productos y/o servicios que ofrece, pues una empresa sin clientes no puede sobrevivir.

La filosofía organizacional, en la cual están inmersos los valores organizacionales, la misión y visión de la misma, es lo que la empresa pretende ofrecer a sus clientes y quiere llegar a ser en el futuro próximo a través de su recurso humano.

Las finanzas, toda empresa debe planear cual será su rendimiento económico para ofrecer a sus accionistas el margen de rentabilidad esperado.
Y por último toda empresa debe plantear donde aspira verse posicionada en un periodo de tiempo estimado.

La planificación estratégica es muy importante debido a que no es posible subsistir en un medio tan cambiante y competitivo si no se sabe a donde se van a dirigir los esfuerzos para el crecimiento de la empresa.

Por esta razón se hace imprescindible la realización de un proyecto de inversión organizado con los elementos de la planificación estratégica que permita obtener datos y medios confiables de supervivencia a largo plazo.

DETERMINANTES ESTRUCTURALES DE LA SOBREEXPLOTACION DEL GÉNERO FEMENINO

La sobreexplotación en el trabajo tiene su fundamento en la teoría marxista de la dependencia, la cual manifiesta que se obtiene una desvalorización real de la fuerza de trabajo al pasar a la producción de plusvalía relativa.

Esta situación de sobreexplotación surge cuando se requiere la acumulación de capital por medio de la intensificación del trabajo, la prolongación de la jornada de trabajo y la expropiación de parte del trabajo necesario al obrero para reponer su fuerza de trabajo, contribuyendo a la mayor explotación del trabajador y no al desarrollo de su capacidad productiva lo cual hace que se eleven las cuotas de plusvalía y ganancia.

Con relación a la sobreexplotación del trabajo femenino, esta es una situación que se ha generalizado en nuestro país por diversas razones, en este sentido es importante tomar en consideración aspectos relevantes como por ejemplo el hecho de que ha aumentado la cantidad de mujeres que salen a buscar trabajo y que la oferta de trabajo para este sector no ha sido suficiente lo cual se puede observar al analizar las tasas de desempleo en donde se observa que el mayor porcentaje corresponde a las mujeres, así como también el mayor porcentaje de ocupación en actividades informales y en condiciones ocupacionales de menor calidad que las de los hombres.

La flexibilidad Laboral, relacionada a la disminución de beneficios colectivos a colocado a la mujer en situación de desventaja, en comparación con los hombres las mujeres tienen los sueldos mas bajos, y ocupan los cargos inferiores aunado a que las tasas de ocupación de mujeres en microempresas es menor que las de los hombres.

Con relación a la feminización y descalificación es importante destacar que la mayoría de las mujeres no ocupan puestos de trabajo en actividades del sector productivo y mas bien se dedican a actividades del sector terciario, por influencia de patrones culturales, asociando el trabajo de las mujeres con tareas simples, monótonas y son utilizadas para las llamadas profesiones fáciles. Cabe destacar que por esta diferencia en las actividades realizadas por hombres y mujeres se genera simultáneamente la diferencia de sueldos en donde se puede observar que las mujeres ganan solo el 64% del sueldo del hombre. Siendo necesario para una mujer un nivel de escolaridad significativamente superior al de los hombres para acceder a las mismas oportunidades de empleo.

El mercado laboral venezolano padece graves problemas que afectan de manera determinante a las mujeres, entre los cuales podemos mencionar:

1) El crecimiento considerable de la población de estratos inferiores que luego no puede ser absorbida por el aparato productivo, debido a la recesión de la economía.

2) La absorción de la fuerza de trabajo en actividades de sectores improductivos que generan deterioro de los ingresos de los estratos inferiores con relación a los superiores.

3)Desviación del excedente invertible a la adquisición de tecnología reproductiva, lo que implica mayor costo de capital y un inadecuado uso de los recursos disponibles.
4) Mayor excedente de fuerza de trabajo, disminuyendo el ingreso percibido en el sector informal, el cual tiende a crecer y se hace muy competitivo.

5)Existen graves problemas de dependencia científicos, tecnológicos y financieros.


Análisis estos que manifiestan que existe una disparidad clasista entre el nivel ocupacional del hombre y la mujer, aun cuando se demuestre que en muchos sentidos de la vida cotidiana que la mujer es mas capaz que el hombre.