La inflación es un proceso económico que consiste en la perdida de valor adquisitivo de la moneda, este proceso económico tiene fuertes repercusiones en la vida del colectivo. En Venezuela el aumento de la inflación ha sido constante y surge debido a la emisión de dinero inorgánico, es decir, dinero que no tiene respaldo en la producción de bienes y servicios. En otras palabras existe gran cantidad de dinero en la calle, mas sin embargo el producto interno bruto no crece en la misma proporción.
Ante esta situación el colegio de contadores públicos basados en la NIC 29, promulga la DPC 10, una declaración de principios de contabilidad mediante la cual se norma el ajuste de los estados financieros por efectos de la inflación, para estimar las pérdidas que obtiene la empresa en sus activos devaluados por efectos de la inflación y las posibles ganancias de la empresa en sus pasivos obtenidos con un dinero que a la fecha de la obtención de el compromiso tiene un valor pero que es pagado a otro valor devaluado.
Ante esta situación el gobierno nacional también inserta en la ley de impuesto sobre la renta un artículo que norma el ajuste por efectos sobre inflación a objeto de determinar el verdadero valor de los activos depreciables y el capital, por efecto de la inflación para de esta manera poder medir en mayor proporción el porcentaje de impuesto que debe pagar la empresa.
Ambos métodos utilizan el IPC de la ciudad de Caracas, y emplean los costos históricos de las partidas, buscan medir el efecto de la inflación en una empresa, sin embargo el análisis financiero busca analizar el comportamiento de la empresa con relación al buen uso de los recursos y por ende al buen manejo por parte de la gerencia, mientras que el análisis fiscal desea obtener la utilidad real de la empresa para garantizar la recolección de mayores impuestos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario